Ciencia y conservación

Enviado por ravergel el Jue, 25/11/2021 - 13:47

Entre las funciones principales del Equipo Científico figuran las de promover y desarrollar proyectos de investigación, ofrecer asesoría científica en el ámbito de actividad del Jardín Botánico Atlántico; y determinar la naturaleza y coherencia científica de las colecciones botánicas. El Equipo Científico también coordina la formación académica de postgrado en el Botánico y la participación del espacio en redes nacionales e internacionales y de conservación de plantas.

Bloques de Contenido
Estilo
Fondo Blanco
Cuerpo

Director Científico: Dr. Borja Jiménez-Alfaro

Licenciado en ciencias biológicas por la Universidad de León (1999) y doctor por la Universidad de Oviedo (2008). Su etapa postdoctoral se desarrolló en el Jardín Botánico Atlántico (2008-2010), la Universidad Rey Juan Carlos (2011), la Universidad Masaryk, República Checa (2012-2015), el iDiv - German Center for Biodiversity Research, Alemania (2016-2017), y el Instituto de Investigación de Biodiversidad del CSIC (2018-2019), del que es investigador asociado. Desde 2020 es beneficiario del programa Beatriz Galindo en la Universidad de Oviedo. Su línea de trabajo se centra en la diversidad, biogeografía y regeneración de comunidades vegetales. Participa en comités ejecutivos de la International Association for Vegetation Science (IAVS) y es editor asociado de de Applied Vegetation Science y Mediterranean Botany

Conservador: Dr. Luis Carlón Ruiz

Doctor en biología por la Universidad de Oviedo. Tiene más de 25 años de experiencia en botánica. Su trabajo incluye aspectos más básicos, entre los que se encuentran más de 70 publicaciones, que comprenden la descripción de varias especies nuevas para la ciencia y numerosas adiciones al catálogo de la flora ibérica en general y cantábrica en particular, así como aportaciones en los campos histórico y metodológico.
También destacan proyectos de botánica aplicada, en particular estudios de impacto ambiental de obras civiles y planes de restauración de ecosistemas naturales desarrollados en la mayor parte de la península ibérica. En 2011 fue galardonado con el premio de investigación “Dr. Santiago Castroviejo” de la Asociación de Herbarios Íbero-Macaronésicos.

Estilo
Fondo Blanco
Cuerpo

El equipo se completa con un investigador predoctoral (Jorge González Le Barbier) vinculado al convenio Ayuntamiento de Gijón-Universidad de Oviedo, y otros investigadores adscritos, todos ellos miembros del grupo de investigación Vegetación y Biodiversidad de la Universidad de Oviedo y el Instituto Mixto de Biodiversidad (IMIB) del CSIC. .

Imágenes
j
j
j
Tipo
Slider de Imágenes
Estilo
Fondo Blanco
Cuerpo

Los objetivos científicos del Jardín Botánico Atlántico se centran en el conocimiento de la diversidad vegetal y su relación con el clima, incluyendo hábitats naturales y plantas cultivadas; la documentación de la diversidad contenida en las colecciones del Jardín como soporte para prevenir la extinción de plantas y el colapso de ecosistemas; y la transferencia del conocimiento mediante la divulgación científica a través de formación reglada y la ciencia ciudadana.

Para más información visita la web del Laboratorio de Vegetación y Biodiversidad, donde se podrá encontrar el listado de publicaciones del Equipo Científico del Jardín Botánico Atlántico.

Título
Líneas de investigación
Estilo
Fondo Blanco
Cuerpo

Seguimiento fenológico

dd

El Jardín Botánico Atlántico es el primer jardín español que participa en PhenObs, una red internacional para el seguimiento fenológico de plantas en jardines botánicos. El proyecto cuenta con la participación de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico para la toma de datos. El seguimiento se basa en un protocolo de muestreo consensuado entre jardines botánicos de todo el mundo.

Vegetación de alta montaña

dd

Desde 2008, el Jardín Botánico mantiene una red de seguimiento de la vegetación alpina en el Parque Nacional de los Picos de Europa.La red forma parte de proyectos científicos internacionales como GLORIA  y DarkDivNet. En el 2021 se han incorporado nuevas estaciones de seguimiento en turberas y tremedales en colaboración con el CSIC, a partir del proyecto BIOOCULT para el estudio de la biodiversidad oculta de microorganismos.

Estilo
Fondo Blanco
Cuerpo

Bosques templados caducifolios

dd

Con el fin de evaluar el contexto climático del Jardín Botánico Atlántico y su papel en los biomas templados, el equipo científico estudia los factores climáticos relacionados con la diversidad de los bosques cantábricos (Ecorregión Cantabrian Mixed Forests) y su papel en el contexto del bioma de los bosques templados caducifolios. Para ello, se trabaja en colaboración con las bases de datos de vegetación europea (EVA) y mundial (sPlot).

Floracan

Floracan JBA


El E.C. del JBA ha desarrollado una herramienta web, inspirada en FloraVeg y basada en una ampliación de los datos extraídos de SIVIM, que permite interpretar en términos ecológicos las formaciones vegetales de la ecorregión de los bosques mixtos cantábricos (coincidente con los territorios de clima atlántico de la península ibérica) a partir de su composición florística.

Estilo
Fondo Blanco
Cuerpo

Phylocan

Phylocan


En colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología y con el apoyo económico del Principado de Asturias, el E.C. del JBA Equipo Científico participa en un proyecto dirigido a reconstruir, sobre la base de la comparación de las secuencias de varios centenares de genes, las relaciones evolutivas entre todas las especies de plantas vasculares de la ecorregión cantábrica.

Especies invasoras

invasoras JBA

El objetivo de esta línea es investigar sobre los mecanismos biológicos clave en la invasión de plantas y aplicar este conocimiento en la selección de prioridades y en programas de prevención y control. Destaca la publicación de un catálogo jerarquizado de las especies vegetales invasoras de los territorios de clima atlántico de la península ibérica y un proyecto, financiado por la National Geographic Society, para estudiar la invasión del plumero de la Pampa en varias regiones del planeta. 

 

 

Preguntas Frecuentes
Cinta Telefónica