El Ayuntamiento de Gijón/Xixón, tiene como objetivo promover la cultura democrática y los valores de libertad e igualdad, desde la tolerancia y el pluralismo. Todo ello a través de la experiencia histórica que actúa como un recordatorio de las consecuencias que tiene negar dichos valores. Se busca ofrecer recursos a la sociedad sobre historia contemporánea y memoria democrática, con especial atención al periodo comprendido entre la II República, la Guerra Civil, la Dictadura franquista y la Transición.





El Archivo Municipal recoge numerosas fuentes para el estudio de la Memoria Democrática, siendo un recurso imprescindible para la difusión y divulgación de la Memoria desde una perspectiva científica e historiográfica.

Para promover la cultura democrática y los valores de libertad, igualdad y fraternidad, desde la tolerancia y el pluralismo. Se ofrecen recursos a la comunidad sobre historia contemporánea y memoria democrática.



Dentro del Plan que hemos mencionado, los refugios de la Guerra Civil ocupan uno de los lugares más destacados en la recuperación y reacondicionamiento de espacios de memoria. De entre todos los refugios antiaéreos que se intentaron acondicionar entre 1936 y 1937, el de Cimavilla es el más elaborado y el de mayores dimensiones, pudiendo albergar 1200 personas. La ofensiva aérea del bando golpista, apoyado por la aviación nazi, hicieron necesaria la configuración de espacios para que la población civil no perdiera la vida en estos ataques. Junto al refugio de Cimavilla, existieron en la ciudad otros como el de Begoña, así como otros más rudimentarios en sótanos y portales. Ahora todo ello se quiere restituir a la ciudad como elemento de memoria.
Nicanor Piñole (1937), "El refugio"
Una piedra. Un nombre. Una palabra.
Stolpersteine es una palabra alemana que significa piedra en el camino que te puede hacer tropezar. El proyecto Stolpersteine es una iniciativa del artista alemán Gunter Demnig para homenajear a las víctimas del nazismo. Nada menos que 34 vecinos de Gijón fueron capturados en Francia o la Unión Soviética y enviados a campos de concentración nazis. Llama especialmente la atención el caso de la única mujer, la singular Olvido Fanjul Camín, que, ante la inminente caída de Gijón, y con ello del Frente Norte, embarcó en un carguero francés con algunos maestros y cuidadores junto con 1100 “niños de la guerra” rumbo a Leningrado. Los Stolpersteine son cubos de cemento de 10 cm de lado con una placa de latón en su parte superior donde encontramos grabados los datos esenciales de las víctimas. Descubre las apasionadas y desgarradoras biografías de los deportados gijoneses y accede al mapa para conocer la ubicación y poder tropezarte con estos “adoquines para la memoria”.