La oferta de la Universidad Popular en materia de historia, arte y patrimonio ofrece una panorámica de los acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y artísticos, más significativos en el devenir del mundo y nuestro país, en general, y de nuestra comunidad autónoma y nuestra ciudad, en particular. Se pretende acercar al alumnado a la historia, el arte y el patrimonio cultural de diferentes épocas y pueblos del mundo, de España, del Principado de Asturias y de la ciudad de Gijón/Xixón. Esta oferta es una parte fundamental de la programación de la Universidad Popular por su relevancia educativa y los cursos se desarrollan con pedagogías participativas y siempre apoyados por recursos audiovisuales que favorecen la dinamización, comprensión y asimilación.



Objetivos
Entre los objetivos destacan conocer y valorar el patrimonio cultural, histórico y artístico, material e inmaterial propio y de los diferentes países y épocas históricas, dado que el conocimiento es un instrumento potenciador de la tolerancia con otras culturas que favorece la puesta en valor tanto de las diferencias como de las similitudes con nuestro propio patrimonio. también forma parte de los objetivos de este área fomentar el desarrollo del sentido crítico personal del alumnado y contribuir a la formación de su gusto personal y capacidad de goce estético. Por otra parte, el conocimiento de la historia de la humanidad y su desarrollo a través de las diferentes épocas, permite, además de la educación permanente de las personas, un mejor entendimiento de los acontecimientos de la sociedad actual.
Ubicaciones
Además de los cursos y talleres que se ubican en las aulas del Centro de Cultura Antiguo Instituto, la Universidad Popular desarrolla en este ámbito una importante colaboración con la red municipal de museos dada su relevancia y protagonismo en todo lo concerniente al patrimonio. Si hablamos de etnografía y cultura asturiana, en el Muséu del Pueblu d' Asturies; si hablamos de las bellas artes en los museos Casa Natal de Jovellanos y Nicanor Piñole; si nos referimos a la ciudad industrial a través del Museo del Ferrocarril de Asturias y el Museo Ciudadela de Celestino Solar; por último, en lo relativo a la arqueología en los Museos Arqueológicos: Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres, Museo de las Termas Romanas del Campo Valdés y Museo Villa Romana de Veranes.
Salidas complementarias
La oferta formativa en las aulas y diferentes centros se combina con salidas complementarias al exterior. Forma parte habitual de la dinámica de los cursos acudir a ver museos y otro tipo de patrimonio como pueden ser los vestigios arqueológicos del Monte Deva, las esculturas urbanas, los estilos arquitectónicos que se pueden disfrutar al pasear por la ciudad, la vivienda obrera... También, en ocasiones, las visitas incluyen los museos autonómicos como el de Bellas Artes o el Arqueológico, Parque de la prehistoria, entre otros. Resulta enriquecedor salir de las aulas tanto por los contenidos a visitar como por la convivencia fuera del aula. Estas dinámicas de proyección de la actividad fuera del aula, se unen a una pedagogía versátil, participativa y dinámica.






Programaciones
La amplitud y variedad de temas que se vienen desarrollando en estos últimos años en las diferentes ofertas formativas en materia de arte, historia y patrimonio abarcan desde el estudio genérico del patrimonio histórico artístico en peligro, las ciudades españolas patrimonio de la humanidad, la visión específica de los pueblos del mediterráneo, el enfoque social de las grandes migraciones o las tipologías de vivienda obrera en Gijón/Xixón, así como los actuales yacimientos que nos permiten conocer el origen, evolución histórica e importancia del mundo romano; géneros artísticos específicos como el retrato pictórico, las claves para entender el arte, movimientos como los postimpresionismos y primeras vanguardias, el poder y el mecenazgo en las diferentes cortes europeas, por citas sólo algunos ejemplos representativos.



