La Oficina de la Energía promoverá la descarbonización del municipio de Gijón, contribuyendo al diseño y el impulso de una política energética municipal sostenible e integral, que fomente la difusión de prácticas de uso eficiente de la energía entre la ciudadanía, las entidades sociales y las empresas locales, así como su participación en el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables, y favorezca el acceso de toda la población a servicios eléctricos y energéticos sostenibles y de calidad.
Objetivos operativos de la Oficina de la Energía
La Oficina de la Energía prestará los siguientes servicios a la ciudadanía, las empresas y las entidades sociales de Gijón:
- Asesoramiento individualizado y adaptado a cada público, en eficiencia energética e integración de renovables en hogares y negocios.
- Organización de talleres, charlas informativas y campañas de sensibilización para educar a toda la comunidad sobre renovables, eficiencia energética y consumo.
- Análisis de oportunidades de integración de renovables en el sistema energético municipal, alineando al Ayuntamiento con los objetivos para descarbonizar la economía europea en el horizonte del año 2050.
Los horarios de atención presencial y personalizada de la Oficina de la Energía son los siguientes:
CMI El Coto: lunes y miércoles de 10:00 a 13:00 horas. Cita previa: 696 41 40 23
CMI El Llano: lunes y miércoles de 10:00 a 13:00 horas. Cita previa: 660 62 94 60
CMI La Calzada: martes y jueves de 10:00 a 13:00 horas. Cita previa: 676 14 76 57
CMI Pumarín Gijón-Sur: martes y jueves de 10:00 a 13:00 horas. Cita previa: 638 44 76 49
Antigua Pescadería: de lunes a jueves de 10:00 a 12:00 horas. Cita previa: 659 88 46 71
Zona rural: bajo petición. Solicite cita previa en cualquiera de los teléfonos de atención o en el email habilitado.
También se encuentra activo el correo electrónico, oficinadelaenergia@gijon.es, para trasladar todas las consultas que se consideren.
El 56,8% de toda la electricidad producida en España en 2024 tuvo su origen en fuentes naturales como el viento, el sol o el agua, energías renovables que generaron 148.999GWh, un 10,3% más que en el 2023.
¿Conoces el Mix Energético Nacional?
El mix energético en España es la combinación de diferentes fuentes de energía que abastecen el sistema eléctrico del país. Está compuesto por una mezcla de energías renovables como la eólica, la hidráulica, la biomasa y la geotermia, y otras energías convencionales como el gas natural utilizado en los ciclos combinados, la energía nuclear o el carbón.
Atendiendo a las principales tecnologías que conforman nuestro mix energético, la eólica lideró la estructura de generación nacional (23,2%) el año pasado, seguida por la nuclear (20%), la solar fotovoltaica (17%), el ciclo combinado (13,6%) y la hidráulica (13,3%).
Las tecnologías fósiles (ciclo combinado y carbón) experimentan este 2024 un notable descenso en su producción. Ambas registran una caída del 24%. El carbón prosigue su camino hacia la desaparición de la estructura de generación: sería responsable solo del 1,1% de la electricidad generada este año en el país, la menor cuota y producción de su historia.
En cuanto a las emisiones de CO2 (gas de efecto invernadero), el 2024 se convertiría en el año con menores emisiones de CO2 equivalente derivadas de la producción de electricidad, con una caída del 16,8% respecto al año anterior.
La generación eléctrica en España en 2030 debería alcanzar el 81% en 2030 según los objetivos establecidos en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima)
Estamos en el camino de avance hacia la transformación de nuestro sistema eléctrico, un proceso irrenunciable en la lucha contra el cambio climático, para ganar autonomía estratégica y reducir los precios de la energía.
La autonomía estratégica está directamente relacionada con la dependencia energética, la cual se refiere al grado en que una nación depende de fuentes de energía externas para satisfacer sus necesidades de energía. Incluye la importación de petróleo, gas natural, carbón u otras fuentes de energía no renovables. La dependencia energética en 2023 se situó en un 68,6%. El PNIEC establece un objetivo de alcanzar un grado de independencia energética del 50% para el 2030.
¿Y cuál es el Mix Energético Asturiano?
Las renovables asturianas representaron el 43,5% del total de producción en esta comunidad, siendo la hidráulica la tecnología líder del mix renovable de la región.
La producción eléctrica asturiana estuvo liderada por el carbón, que desciende un 7,3% y cierra el año como tecnología responsable del 35,7% del total, seguido por la hidráulica (23,6%), el ciclo combinado, que desciende un 46% y alcanza una cuota del 17,7%, y la eólica, responsable del 16,8%.
Completan el mix de generación regional la solar fotovoltaica, el contingente de otras renovables, el de residuos no renovables y la cogeneración, sumando el 6,2% restante.
ENERGÍAS RENOVABLES
Convocatoria de subvenciones para el uso de energías renovables y para acciones de ahorro y eficiencia energética, para el ejercicio 2025. Plazo de presentación: hasta el 28 de abril del 2025.
Actuaciones ejecutadas entre el 11 de mayo de 2024 y el 17 de noviembre de 2025.
Líneas de actuación:
- Biomasa como combustible para la producción de energía térmica.
- Sistemas geotérmicos destinados a la producción de energía térmica (calor y/o frío).
- Energía solar fotovoltaica aislada.
- Turbinas minihidráulicas o aerogeneradores para producción de energía eléctrica.
- Instalaciones para aprovechamiento energético de biogás.
- Redes de calor/frío.
- Renovación de las instalaciones térmicas de edificios de uso residencial o comercial (reducción consumo energía anual del 30%).
- Sustitución de equipos e instalaciones consumidores de energía en la industria (empresas privadas CNAE C, industria manufacturera).
- Instalación estaciones de repostaje de combustibles alternativos accesibles al público.
En este enlace encontrará toda la información relativa a estas convocatorias:
https://sede.asturias.es/o/sede/serviciosytramites/download/15702551242655011123
MOVILIDAD ELÉCTRICA
Prórroga del Plan MOVES III, establecido en el Real decreto 266/2021, de 13 de abril, prorrogado según el RD/Ley 2/2025 del 1 de abril. Ayudas económicas destinadas a la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables e instalaciones de recarga eléctrica de estos vehículos.
Plan vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Carácter retroactivo para compras realizadas desde el 1 de enero de 2025.
En este enlace encontrará toda la información relativa a esta convocatoria:AYUD0323T01 - Ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos «enchufables» y de pila de combustible (Plan MOVES III). MRR - Sede Electrónica
REHABILITACIÓN ENERGÉTICA
Ayudas a la rehabilitación del Principado de Asturias con una vigencia hasta el 30/06/2025, cuyo objeto es la financiación de obras o actuaciones en los edificios de uso predominante residencial en las que se obtenga una mejora acreditada de la eficiencia energética, entre las principales obras subvencionables están las intervenciones de mejora en las envolventes, como fachada y cubiertas, y el relevo de equipos de calefacción y agua caliente, tanto en vivienda particulares como en edificios de uso colectivo.
Las actuaciones deben de reducir al menos un 30% en el consumo de energía primaria no renovable. Y en edificios situados en zonas climáticas C (Gijón) se debe además conseguir una reducción de la demanda energética global de calefacción y refrigeración de la vivienda unifamiliar o del edificio de al menos un 25%. Esto deberá justificarse mediante certificado energético
En este enlace se encontrará toda la información relativa a esta convocatoria: AYUD0421T02 - Ayudas a la rehabilitación a nivel de edificio del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR) - Sede Electrónica