Crisis existenciales, (sur)realismo mágico, inesperadas historias de amor, haters y cazadores de cocodrilos en la Competición Internacional Albar
La sección principal del festival contará con una destacada presencia española. A la ya anunciada Emergency Exit de Lluís Miñarro (una road movie coral y surrealista donde catorce viajeros atrapados en un vehículo incierto atraviesan paisajes irreales mientras se enfrentan a su propia identidad) se suman cuatro esperados estrenos. Entre ellos se encuentra el segundo largometraje del cineasta alicantino Javier Marco, A la cara, una producción de Pecado Films, LaCima Producciones, Odessa Films, Langosta Films y Biograf Capital AIE, que se presentará en calidad de premiere mundial en el FICX. La película expande la premisa original del corto homónimo con el que Marco ganó el Goya en 2020: una famosa periodista acude a la casa de uno de sus haters para que le diga a la cara lo que escribió sobre ella en redes sociales. A partir de ahí, la obra se convierte en un sentido estudio sobre las relaciones humanas sustentado en las excelentes interpretaciones de Sonia Almarcha y Manolo Solo, con un gran Roberto Álamo en el reparto. La ópera prima de Javier Marco (Josefina) tuvo su estreno mundial en la sección New Directors del Festival de San Sebastián y estuvo nominada al Goya a Mejor Dirección Novel, Mejor Actriz Protagonista (Emma Suárez) y Mejor Montaje.
El cineasta gallego Ángel Santos, que ya presentó en la 59ª edición del FICX el cortometraje Así vendrá la noche y aún antes, en 2010, su pieza Fantasmas #1, regresa ahora con el largometraje Así chegou a noite / Así llegó la noche, producido por Maruxiña Films Company. El film, que sigue la tradición del mejor cine europeo de autor y que será presentado como estreno absoluto en Gijón, está protagonizado por Denís Gómez y Violeta Gil. Como ya hiciera en Las altas presiones (estrenada en Busan IFF en 2014 y premiada ese mismo año en el Festival de Sevilla), Santos vuelve de nuevo la mirada hacia el existencialismo y las crisis vitales para narrar la historia de un escultor que se aísla voluntariamente en la costa gallega mientras intenta exorcizar su pasado sentimental.
También desde Galicia llega Anxos Fazáns, que regresa al largometraje con As liñas descontinuas, una producción de Sétima y Sideral. La película cuenta el tan inesperado como emocionante encuentro entre Bea (Mara Sánchez), una mujer de 50 años en plena crisis vital, y Denís (Adam Prieto), un joven que se cuela en su casa, abordando una temática social y contemporánea desde una óptica renovadora dentro del cine gallego y estatal. Se trata del segundo largometraje de la cineasta viguesa tras debutar en 2017 con A estación violenta, filme que recorrió festivales como el de Sevilla, Toulouse, BAFICI o el D’A de Barcelona y que estuvo nominado en siete categorías de los premios Mestre Mateo de la Academia del Cine Gallego.
Completa la selección Al oeste, en Zapata, ópera prima de David Beltrán i Marí, producida por Ventú Productions. Este monumental trabajo de no ficción se alza como una oda al cine de creación de ambientes. Rodada casi en soledad, fotografiada en un impactante blanco y negro y dotada de una contundencia visual que remite al cine de Béla Tarr, la obra se adentra en las ciénagas de Zapata, la zona más inhóspita de Cuba, para acompañar a Landi, un hombre de mediana edad que se gana la vida cazando cocodrilos mientras anhela regresar al poblado donde pacientemente le espera Mercedes, su mujer. Una historia de supervivencia y sacrificio que recibió el Premio Especial del Jurado de la sección Burning Lights y el Premio FIPRESCI del prestigioso certamen suizo Visions du Réel. Al oeste, en Zapata se presentará en el FICX en calidad de premiere española en colaboración con el Festival L’Alternativa de Barcelona.
Competición Internacional Retueyos. Del humor absurdo y la crítica social, a la revisión de la historia reciente de una ciudad (y una comunidad) a través de su Plaza Mayor
Esta competición dedicada a las nuevas voces de la cinematografía internacional y dotada de un enfoque especialmente renovador, presenta asimismo algunas de las propuestas audiovisuales más destacadas del año.
Junto a las ya anunciadas Magic Farm, donde Amalia Ulman (tras la fantástica El Planeta) vuelve a sorprendernos con esta historia llena de humor irreverente en la que un equipo de documentalistas queda varado en un pueblo equivocado, y Sorella di clausura, una increíble fusión de melodrama, comedia salvaje y crítica social, firmada por una de las voces más singulares del nuevo cine balcánico, Ivana Mladenovic, y coproducida por la española Boogaloo Films, la Competición internacional Retueyos acogerá el nuevo trabajo de un cineasta clave de la cinematografía asturiana contemporánea.
Se trata de Marcos M. Merino y de su tercer largometraje, Plaza Mayor, que se estrenará mundialmente en la 63ª edición del FICX. Tras sus reconocidas ReMine, el último movimiento obrero (galardonada en 2014 en BAFICI, Nantes y Sevilla) e In Memoriam, la derrota conviene olvidarla (mención especial en la sección Las Nuevas Olas No Ficción del Festival de Sevilla en 2018), Merino presenta un retrato íntimo, poliédrico, polisémico y profundo de la transformación de su ciudad, de su idiosincrasia y su paisanaje. Plaza Mayor recorre el cambio de Gijón de ciudad industrial a destino turístico, explorando las fisuras entre la historia oficial y la memoria familiar a través de una mezcla de materiales de archivo, observación y una voz absolutamente personal.
Memoria histórica, luchas ciudadanas y la reivindicación del archivo recuperado en Esbilla
Esta sección, una de las más longevas del FICX, desgrana buena parte de la cosecha cinematográfica más destacada a nivel nacional e internacional, y se ha consolidado durante los años como una de las favoritas del público gijonés. En ella se podrán disfrutar dos estrenos con sello español.
Amílcar, una producción de Mosaic Producciones en coproducción con Les Docs du Nord, Sisyfos Film y Lx Films, está dirigida por Miguel Eek y narra la fascinante vida de Amílcar Cabral, líder de la lucha por la independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde frente a Portugal. El documental explora la figura de este intelectual y estratega, considerado una especie de Che Guevara africano, que fue asesinado por miembros de su propio partido meses antes de la independencia. Un trabajo de revisión histórica que por momentos remite al thriller político, en el que Eek entremezcla sus propias imágenes con aquellas rescatadas del archivo, y que se podrá ver por primera vez en España en el FICX de la mano de un cineasta cuyos trabajos anteriores han sido estrenados en IDFA, Valladolid o Krakow.
Junto a Amílcar, se proyectará el cortometraje Maldito niño, dirigido por Violeta Pagán, que, junto a Pedro Sara, ya estrenó en Gijón Amor sin ciudad en la edición de 2020 . Este cuento found footage da voz a la infancia olvidada y su ecosistema, reciclando con justicia poética las huellas de la Guinea Ecuatorial colonial de 1926-1930 para liberar las emulsiones de nitrato de su función política original.
360 curvas, producción de La Machina (Xacio Baño) dirigida por Ariadna Silva y Alejandro Gándara, revive las históricas revueltas de los años 90 en A Fonsagrada (Lugo), conocidas como «As Movidas». El documental, provisto de poderosas imágenes de archivo, narra cómo los vecinos de la montaña lucense, abandonados por la administración y aislados por una tortuosa carretera de 360 curvas, se rebelaron contra la Xunta en una lucha que incluyó encierros, cargas policiales y una masiva manifestación en Santiago. Este trabajo tendrá asimismo su premiere mundial en el marco del 63 FICX.
Producciones y coproducciones tienden puentes en la Competición Internacional de Cortometrajes del FICX
La principal competición de formato corto contará con una variada selección de títulos de (co)producción española.
El director serbio Stefan Ivančić presentará Upon Sunrise un conmovedor retrato de Maria, una madre soltera que navega por los turbulentos mares de la desigualdad y la precariedad laboral y económica en Serbia. El cortometraje es una coproducción de Non-Aligned Films, la productora serbia fundada por el propio Ivančić junto a al también cineasta Ognjen Glavonic quien compitió en 2018 en la Sección Oficial del FICX con The Load (La carga); en coproducción con Staragara Production, Antitalent y la compañía española Volta Producción.
Desde el Festival de Locarno, donde fue nominado al Golden Pardino, llega Baisanos, un documental dirigido por los hermanos chilenos Francisca y Andrés Khamis. Coproducido por la barcelonesa La Casa de Cine, la película sigue al grupo de hinchas de un equipo de fútbol único en su especie, el Club Deportivo Palestino de Santiago de Chile, en una refexión sobre la identidad y la diáspora, en el que la esperanza por la victoria se convierte en la promesa de un futuro posible.
Ferides, una producción de Edna Cinema dirigida por la cineasta Alba Cros, narra el emocionante primer encuentro entre Saó y Juliana. Cros, que estrena en España en Gijón este su último trabajo, codirigió previamente Les amigues de l’Àgata, película nominada al Premio Gaudí, y Alteritats, obra nominada también a los Gaudí y ganadora del Premi Ciutat de Barcelona 2024.
The Other Woman es el nuevo trabajo de María Herrera, productora ganadora del Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción por Arquitectura Emocional 1959 y seleccionada en el prestigioso programa BAFTA Newcomers. Rodado en un sugerente blanco y negro, se trata de un trabajo elegante, emotivo, sugerente, inquietante y estéticamente apabullante.
Producido por el Máster en Documental Creativo de la UAB y tutorizado por Jorge Tur Moltó, Si el silencio fuera azul es un hipnótico documental que se pregunta qué ocurre cuando el ruido humano se cuela en el entorno submarino. El máster de la UAB cuenta con una larga trayectoria de películas premiadas en el FICX, incluyendo el Premio a la Mejor Película Española por Lo que dirán (Nila Núñez).
El director asturiano Diego Flórez, quien ya estrenara mundialmente su anterior trabajo Una lluz en este misma sección en 2024, presenta en esa ocasión Tolos fueos el fueu, una pieza de cine que, sin subrayados, revela la amenaza de un proyecto de incineración de basuras en las cuencas mineras, mientras explora el pasado de un espacio en profunda transformación y la disolución de la solidaridad obrera.
Cierra la presencia española en la máxima competición el cortometraje El día que tal del también asturiano Pablo Casanueva. Se trata de un retrato cinematográfico construido a través de la amistad y el recuerdo de su protagonista, ‘El Melenas’. Utilizando materiales de diferentes épocas y formatos, la película abre una reflexión sobre temas tabúes en el medio rural asturiano. Casanueva participó en la Competición Internacional Retueyos en el 62 FICX con su largometraje Luna.
De los títulos anteriores títulos, se presentarán en calidad de estreno mundial The Other Woman, Si el silencio fuera azul, Tolos fueos el fueu y El día que tal.
Enfants Terribles: girl power, batallas de freestyle rap y la lucha frente al desahucio
Fiel a los inicios del certamen y dedicada a la infancia y la juventud, el premio al Mejor Largometraje de Enfants Terribles será otorgado un año más por el propio alumnado asistente a las proyecciones. Dentro de la sección se incluirán dos títulos de producción española.
Ameba es una coproducción internacional (Singapur, Países Bajos, Francia, Corea del Sur y España) en la que participa la productora Mararia Films. Dirigida por Siyou Tan, la película tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto (TIFF). La trama sigue a cuatro adolescentes que forman una pandilla como acto de resistencia en la estricta sociedad de Singapur, explorando los retos de la identidad, la comunidad y la autonomía personal. El proyecto fue galardonado con el SEAFIC Open SEA Fund Award.
La animación española brilla con luz propia con Olivia y el terremoto invisible, el esperado debut de Irene Iborra Rizo. Es la primera película en stop-motion firmada por una directora española y cuenta la historia de Olivia, una niña que, tras ser desahuciada junto a su familia, inventa una fantasía protectora para su hermano pequeño: todo lo que viven es, en realidad, el rodaje de una película. Adaptación del libro La película de la vida (El Barco de Vapor. Ediciones SM), de Maite Carranza, el film tuvo su estreno mundial en el prestigioso Festival de Annecy, donde fue reconocida con el Premio de la Fundación Gan, la cinta cuenta con animadores de talla mundial como Tim Allen (La novia cadáver, Isla de Perros).
La sección contará también con el debut en el largometraje de Ingride Santos, Ruido, película original de FILMIN producida por Sábado Películas y Playtime Movies (Casa en flames) que tuvo su premiere en la pasada edición del Festival de Málaga. La directora, que ya fue nominada al Goya por su cortometraje Beef, acudirá a Gijón a presentar un trabajo en el que narra la historia de Lati, una adolescente que encuentra refugio en las batallas de freestyle rap tras la muerte de su padre. Un cruce entre Kneecap y 8 Millas ambientado en Barcelona.
Los Pases Especiales del FICX acogen las nuevas propuestas de autores de referencia y la presentación de un montaje especial y exclusivo de la tercera temporada de la serie Atasco
La furia, el segundo largometraje de Gemma Blasco, es una contundente tragedia moderna que tuvo su estreno mundial en el prestigioso festival SXSW de Austin y obtuvo tres premios en el Festival de Málaga. La trama sigue a una joven actriz (Ángela Cervantes) que, tras ser violada en una fiesta, busca refugio en su hermano (Àlex Monner) y encuentra en el vengativo personaje de Medea la única forma de canalizar su dolor. La película cuenta con la colaboración especial de Ana Torrent.
También se podrá disfrutar La tierra negra, producción de Olivo Films, Elamedia, Dexiderius Producciones y Garra Producciones dirigida por Alberto Morais, cineasta acreedor del máximo galardón en el Festival de Cine de Moscú con su película Las olas (FICX’11). Protagonizada por Laia Marull, Sergi López y Andrés Gertrúdix, se trata de un drama rural con un profundo componente espiritual presentado en el Festival de Málaga. La historia sigue a María, quien trabaja en el molino de su pueblo y establece una conexión con Miquel, un ex convicto cuya presencia mística causa temor en la comunidad.
La sección incluye además Aro berria, el primer largometraje de Irati Gorostidi Agirretxe recientemente reconocido con una Mención Especial en la sección New Directors del Festival de San Sebastián. El filme, que ahonda en el universo de su premiado cortometraje Contadores, se sitúa en la Donostia de 1978, donde, tras una huelga fallida, los trabajadores más inconformistas de una fábrica dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos. Algunos abandonan su vida anterior para integrarse en una comunidad aislada en las montañas, donde emprenden una intensa búsqueda a través de experiencias catárticas compartidas.
La selección se completa con Ariel, el cuarto largometraje de Lois Patiño, una de las figuras clave del ‘Novo Cinema Galego’. El cineasta, premiado en festivales como Locarno o la Berlinale, presenta una inmersiva relectura de La Tempestad de Shakespeare rodada en las islas Azores y protagonizada por Agustina Muñoz e Irene Escolar. La película sigue a una actriz argentina que llega a una enigmática isla cuyos habitantes viven permanentemente como personajes shakesperianos, desdibujando la línea que separa la realidad y la fantasía.
El festival acogerá además el estreno de un montaje especial y exclusivo de la tercera temporada de la serie Atasco, la exitosa comedia creada y dirigida por el asturiano Rodrigo Sopeña. Esta nueva entrega, que llegará a Prime Video a finales de año, contará con seis nuevos episodios donde un gran embotellamiento a las afueras de Madrid volverá a ser el punto de partida para un cruce de tramas inesperadas, cómicas y emotivas. A la nueva temporada se incorporan actores como Leo Harlem, Clara Lago, Lolita Flores, Carlos Chamarro, Bárbara Santa Cruz o María Adánez.
Daniel Fernández Molero e Ion de Sosa llevan al límite los paradigmas del cine de género en la sección Generación Mutante
Dentro de esta cuidada selección en la que los géneros cinematográficos clásicos son abordados desde ópticas artísticas deliciosamente personales y/o salvajemente heterodoxas, el FICX presenta el estreno en España de Punku, el nuevo largometraje del cineasta peruano Juan Daniel Fernández Molero, cuyo anterior film, Videofilia (y otros síndromes virales), obtuvo el prestigioso Tiger Award en el Festival de Rotterdam. Estrenada en Berlín y co-producida por la sevillana María Giséle Royo, Punku narra la historia de Iván, un adolescente que, tras ser dado por muerto, reaparece desde la selva amazónica, conformando una película hipnótica que funciona como un portal a un universo donde se cruzan la realidad y la fantasía.
Podrá disfrutarse asimismo en Generación Mutante de joyas como Balearic, tercer largometraje de Ion de Sosa (tras ser nominado al Goya por Mamántula), una producción de Umbracle Cine, Apellaniz y de Sosa y Jaibo Films que tuvo su estreno en la sección Cineasti del presente del Festival de Locarno y que formará parte de la Sección Oficial del próximo Festival de Sitges. Con un reparto que incluye a Julián Génisson, Lorena Iglesias y Christina Rosenvinge, la película narra la historia de una familia de millonarios que se reúne en una lujosa casa en una isla para celebrar el inicio del verano, ajenos al destino de un grupo de jóvenes en peligro tras colarse en la piscina de una mansión cercana.
La selección se completa con el cortometraje Los murciélagos han abandonado el campanario, dirigido por Alfonso y Manuel Bernal. La película se adentra en una oscura mansión en el bosque donde un anciano cineasta vampiro vive recluido con sus cinco discípulos. Durante la celebración de su cumpleaños, el cineasta les revela su último deseo: filmar, esa misma noche, el único momento que nunca se ha atrevido a afrontar: el amanecer.
La noche del corto español del FICX se estrena como sección competitiva con diez propuestas firmadas por cineastas mujeres
Convertida por primera vez en una sección competitiva con un jurado propio, presentará una selección de títulos cuidadosamente escogidos por el FICX para ejemplificar las virtudes, así como el inabarcable abanico de estilos y emociones, que caracterizan al cortometraje autoral a nivel estatal.
Tras su estreno mundial en el Festival de Locarno, el FICX proyectará Plàncton, el nuevo trabajo de Irene Moray (Goya al Mejor Cortometraje por Suc de síndria). Esta coproducción de Materia Cinema y Barberousse Films cuenta cómo la llegada de un antiguo amor empieza a abrir grietas en la coraza de Joel, un hombre que se ha vuelto duro de tanto esconder sus sentimientos.
Bariazioak, una producción de Banquete Films dirigida por la multipremiada cineasta Lur Olaizola Lizarralde (a quien el FICX dedicó un foco en 2022), se adentra en un taller de encuadernación donde los estudiantes, mientras cortan, cosen y pegan hojas para alargar la vida de los libros, conversan sobre la vida, el duelo y sus variaciones. El cortometraje llega a Gijón tras su estreno mundial en la sección Zabaltegi de San Sebastián.
La cineasta Maria Inês Gonçalves presenta La durmiente, una producción de la propia directora y de Maria Riera Peris que se alzó con el Tiger Award for Short Film en el Festival de Rotterdam. La película explora, partiendo del imaginario infantil, la olvidada historia de la infanta medieval Doña Beatriz de Portugal, obligada a casarse con 10 años en medio de una crisis dinástica.
La diva, mi abuela y yo es un corto de animación de Inés G. Aparicio producido por Sultana Films y la propia directora, que se estrenará en Seminci. La música se convierte en el pretexto para un viaje en el tiempo a través de las canciones que tararea la abuela de la directora, abriendo una caja de recuerdos con mujeres libres y melodías inolvidables.
Formará parte del programa asimismo Ultramarino, una producción de Doxa Producciones dirigida por Maren Zubeldia y Silvina Guglielmotti, seleccionada en el catálogo Kimuak. La película explora los dilemas de la identidad en la adolescencia a través de Zazu, quien debe elegir entre seguir la tradición y el rol predeterminado en las fiestas de su pueblo o ser fiel a sus propios sentimientos.
[No] Body, el nuevo cortometraje de Sonia Bautista-Alarcón, sigue a Luis (Juan López-Tagle), un guionista que regresa a la casa familiar en La Mancha tras la muerte de su padre. Allí descubre un secreto que desafía la relación con su madre (Eulalia Ramón) y le empuja a investigar un episodio histórico de nuestro pasado reciente: la Gran Redada del Pasaje Begoña que tuvo lugar en 1971 en Torremolinos.
One-way Cycle es una coproducción de Abano Producións, Puerto Nú y Sardinha em Lata, en la que Alicia Núñez Puerto narra en animación el viaje migratorio de su madre de Asturias a La Habana en 1929. El proyecto, que narra un ciclo vital y menstrual lleno de sororidad, fue galardonado con el Premio Proyecto Corto Movistar Plus+ con la colaboración de Pecera Estudio y del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, en la edición 2024 del FICX.
Cremada, ópera prima de Arianna Giménez Beltrán producida por Funicular Films, sigue a Maria, una mujer que, mientras todos disfrutan de sus vacaciones, se ve empujada por un encargo laboral a una espiral de contrariedades bajo un sol abrasador. La directora debuta en la ficción tras una reconocida trayectoria como fotoperiodista y productora para medios internacionales como la BBC y Al Jazeera, con proyectos que le han valido galardones como la Beca Clic Fotoperiodismo Joven.
Dirigido por Águeda Sfer y producido por Pausa Dramàtica Films y La Charito Films, Dalia cuenta la historia de una mujer que, tras un accidente que la confina en casa, se siente atrapada en una relación de abuso psicológico con su narcisista pareja. El cortometraje explora la dependencia y el aislamiento a través de la comedia incómoda y las metáforas visuales que caracterizan a la cineasta, graduada en la ESCAC y directora del cortometraje Miserable Yo.
Cierra la selección Virgen de Guadalupe, una producción de Preludio dirigida y protagonizada por Viridiana Moreno García junto a Eva Llorach y Rocío Vázquez. Narra la historia de Guadalupe, una migrante mexicana que, lejos de sus orígenes, se enfrenta a una de las decisiones más importantes de su vida en una España que no siempre es amable. La pieza recibió una mención especial del jurado en el festival Sguardi Altrove de Milán.
Los cortometrajes La durmiente y Ultramarino se presentarán en calidad de premiere española en colaboración con Zinebi – Festival de Cine Documental y Cortometrajes de Bilbao. Los títulos Cremada y Dalia se presentarán en el FICX en calidad de premiere mundial.
Recuerda: Foco Elena Duque
Además, y como ya se había anunciado, la 63ª edición del FICX dedicará uno de sus focos a la cineasta astur-venezolana de vanguardia Elena Duque , siendo el primer festival español en dedicarle un monográfico. Se proyectará una selección de sus trabajos que se mueven entre la animación y el collage , incluyendo su último y premiado cortometraje, Portales (2025), estrenado en la Berlinale. Como colofón, el foco se completará con la performance Curso de pintura rápida para principiantes, en la que la cineasta explora en directo conceptos pictóricos a partir de una proyección en 16mm.
Pieza de Cabecera y Cartel Oficial del 63 FICX.
La 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón desvela su imagen oficial y su cortometraje de cabecera, dos creaciones que encapsulan el espíritu del certamen y la magia del cine.
La pieza de cabecera, por Samu Fuentes
El cortometraje de cabecera es una creación del director y guionista asturiano Samu Fuentes. La pieza se articula en torno a la idea de que un globo, al igual que una película, «encierra misterio, curiosidad, un deseo, una emoción o un recuerdo». A través de escenas cotidianas transformadas por la presencia de los globos del festival, este trabajo explora la ligereza, el riesgo y la intensidad de la experiencia cinematográfica bajo el lema «Que no se te escape».
Samu Fuentes cuenta con una extensa trayectoria en la industria, habiendo formado parte del equipo de dirección junto a cineastas como Woody Allen o Sergio G. Sánchez. Su película Bajo la piel del lobo, protagonizada por Mario Casas e Irene Escolar, fue presentada en festivales como Sevilla o Miami, así como el de Gijón. En 2023 presentó su largometraje Los últimos pastores dentro de la Competición Internacional Retueyos del FICX, consiguiendo una Mención Especial a su guión, así como alzándose con el Premio RTPA al Mejor Largometraje Asturiano.
El cartel oficial, una creación de Marco Recuero
La imagen oficial de esta edición corre a cargo del diseñador gijonés Marco Recuero. El cartel se inspira en «la ilusión de ir al cine y cómo la cultura nos nutre y mejora». La creación busca transportar al espectador a un universo onírico y surreal que evoca las sensaciones que perduran al salir de la sala, «cuando la frontera entre la realidad y la ficción se difumina, y lo vivido en la pantalla aún resuena dentro de nosotros». Marco Recuero es una figura clave en el diseño cultural de la ciudad, vinculado al movimiento del ‘Xixón Sound’ y creador habitual de la imagen del FICX. Actualmente compagina su trabajo de estudio para instituciones como la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias o la Universidad de Oviedo con la docencia en ESNE Asturias.

 
El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón presenta un avance casi definitivo del cine español que formará parte de su 63ª edición, que se celebrará del 14 al 22 de noviembre. La selección subraya la apuesta del certamen por el talento nacional, combinando la presencia de cineastas consagrados con las voces más innovadoras del panorama actual en sus principales secciones.