La Oficina de la Energía promoverá la descarbonización del municipio de Gijón, contribuyendo al diseño y el impulso de una política energética municipal sostenible e integral, que fomente la difusión de prácticas de uso eficiente de la energía entre la ciudadanía, las entidades sociales y las empresas locales, así como su participación en el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables, y favorezca el acceso de toda la población a servicios eléctricos y energéticos sostenibles y de calidad.
Objetivos operativos de la Oficina de la Energía
La Oficina de la Energía prestará los siguientes servicios a la ciudadanía, las empresas y las entidades sociales de Gijón:
- Asesoramiento individualizado y adaptado a cada público, en eficiencia energética e integración de renovables en hogares y negocios.
- Organización de talleres, charlas informativas y campañas de sensibilización para educar a toda la comunidad sobre renovables, eficiencia energética y consumo.
- Análisis de oportunidades de integración de renovables en el sistema energético municipal, alineando al Ayuntamiento con los objetivos para descarbonizar la economía europea en el horizonte del año 2050.
Los horarios de atención presencial y personalizada de la Oficina de la Energía son los siguientes:
Lunes y miércoles, de 10:00 a 13:00
CMI El Coto, cita previa: 696 41 40 23
CMI El Llano, cita previa: 660 62 94 60
Martes y jueves, de 10:00 a 13:00
CMI Pumarín Gijón-Sur. Cita previa: 638 44 76 49
CMI La Calzada, cita previa: 676 14 76 57
(Por obras en el edificio CMI La Calzada, se traslada la atención de junio a septiembre a Edificio Cristasa, Avda. Argentina 132, planta primera, despacho 119)
De lunes a jueves, de 10:00 a 12:00
Antigua Pescadería Municipal. Cita previa: 659 88 46 71
Zona rural: bajo petición.
Solicita cita previa en cualquiera de los teléfonos de atención o en el correo habilitado.
También nos puedes escribir a oficinadelaenergia@gijon.es para trasladar consultas o solicitar cita para atención presencial.
Los hogares españoles gastaron en 2024 casi 48 euros al mes en electricidad, un 10,5% más que en el 2023.
(No incluye hogares con facturas duales (de gas natural y electricidad) y aquellos que contratan potencias por encima de los 10 kW)
Fuente: CNMCData
Este aumento en el gasto de la factura eléctrica puede atribuirse a varios factores como el aumento del consumo energético, el aumento de algunos conceptos que aparecen en las facturas o el aumento de los impuestos aplicables, entre otros.
¿Cuáles son los cambios más relevantes de la factura en 2025 que afectan a nuestra factura?
- El consumo eléctrico en los hogares ha aumentado en un 5,1% con respecto al año anterior. Este aumento puede deberse a diferentes factores como los malos hábitos de consumo energético, a las condiciones climatológicas extremas que obligan al uso continuado de sistemas como aire acondicionado, calefacción o deshumidificadores, o a la incorporación de nuevos dispositivos eléctricos en nuestros hogares (cargadores de vehículos eléctricos, sistemas de ventilación mecánica controlada, etc).
-
Tras un periodo de IVA reducido debido a la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, a principios de este año 2025 se produjo el cambio del 10% reducido al IVA general del 21% de forma permanente.
-
Los beneficiarios del bono social notarán cambios en su factura ya que se han recortado sus descuentos desde el 1 de julio del 2025. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, el descuento era del 50% para los consumidores vulnerables y del 65% para los vulnerables severos. Entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2025, será del 42,5% para el consumidor vulnerable y del 57,5% para el vulnerable severo.
-
Tras el corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril del 2025 en España, los costes de los servicios de ajuste se han elevado, impactando al alza sobre el precio final de la electricidad. Los cinco primeros días de mayo de 2025 presentaron los valores más elevados desde que existen registros públicos, con una media de 30 euros por megavatio hora (€/MWh).
¿Qué son los servicios de ajuste?
Se trata de un conjunto de mecanismos que permiten corregir desviaciones entre la energía que se genera y la que realmente se consume.
Son imprescindibles para mantener la estabilidad de la red y evitar apagones o interrupciones del suministro. Entre ellos se incluyen:
-
Restricciones técnicas, que modifican el plan previsto de producción si hay problemas en la red.
-
Regulación secundaria y terciaria, usada para mantener el equilibrio de frecuencia.
-
Energía de balance, que compensa diferencias entre lo programado y lo real.
¿Notaremos en la factura el aumento en los costes por servicios de ajuste? Sí.
- Si estás en mercado regulado el coste de estos servicios estarán incluidos en el precio del kWh, no aparecerá desglosado.
- Si estás en mercado libre algunas comercializadoras lo reflejarán como "ajustes de mercado", "costes de desvíos" u otros nombre genéricos.

MERCADO LIBRE DE ELECTRICIDAD
Ofrece un servicio libre de negocio entre el consumidor y la compañía de luz (comercializadora).
- El precio de la energía que se pague dependerá de lo que se pacte con la comercializadora.
- Las tarifas varían, existen las tarifas planas, horarios especiales, etc.
- Se pueden incluir otros servicios como mantenimiento, asistencia técnica, seguros, servicios de eficiencia energética, promociones...
- El entrar en mercado libre puede incluir una cláusula de permanencia de un año.
MERCADO REGULADO DE ELECTRICIDAD Y PVPC
El mercado regulado se basa en la tarifa de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), cuyo precio se determina hora a hora en función de la demanda del mercado mayorista.
- Regulación estatal: el cálculo del PVPC está regulado mediante el Real Decreto 216/2014.
- Precio dinámico, cambia cada hora. Publicado diariamente por Red Eléctrica de España.
- El PVPC se contrata con las comercializadoras de referencia
- Acceso limitado: sólo pueden contratarlo titulares de puntos de suministro personas físicas o microempresas, con tensiones no superiores a 1kV y con una potencia igual o inferior a 10 kW y siempre a través de comercializadoras de referencia.
- Condición para solicitar el Bono Social. La PVPC es la única tarifa que permite acceder a los descuentos del bono social eléctrico.
Entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del 2025, el descuento en la factura de la luz para beneficiarios del bono social será del 42% para consumidores vulnerables y del 57,5% para vulnerables severos.
- Tarifa sujeta a discriminación horaria, se pagará menos o más por la electricidad que se consume en función de si se está consumiendo en periodo valle, llano o punta.

Listado de comercializadoras de referencia y de comercializadoras de mercado libre:
https://www.cnmc.es
Comparador de ofertas vigentes de las comercializadoras de energía eléctrica en mercado libre:
https://comparador.cnmc.gob.es
MOVILIDAD ELÉCTRICA
Subvenciones Plan MOVES III (programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica) para el 2025.
Ayudas económicas destinadas a la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables e instalaciones de recarga eléctrica de estos vehículos.
Plazo para presentar solicitudes: Desde el 10 de julio del 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025.
Plan vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Carácter retroactivo para compras realizadas desde el 1 de enero de 2025.
En este enlace encontrará toda la información relativa a esta convocatoria:
AYUD0323T05: Solicitud línea 1 (adquisición vehículos eléctricos "enchufables" y de pila de combustible)
AYUD0323T06: Solicitud línea 2 (implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos)
Información sobre la tramitación:
Consejería de Ciencia, Industria y Empleo. Servicio de Energías Renovables y Eficiencia Energética.
EASMU, planta plaza. C/ Antonio Suárez Gutiérrez 2. 33005 Oviedo
Teléfono: 985 10 55 00. Extensiones 16464, 13817, 13720 y 13840.
Email: renovablesyeficiencia@asturias.org