La fuerza de la naturaleza: del Realismo a la Abstracción

Enviado por dbsantiago el Jue, 20/05/2021 - 08:48

Este taller pretende hacer un análisis de la naturaleza a través de las marinas, uno de los temas más recurrentes de la pintura desde el Realismo a mediados del siglo XIX hasta nuestros días. En Asturias pintores como Juan Martínez Abades, Ventura Álvarez Sala o Melquiades Álvarez, hicieron del mar Cantábrico uno de los protagonistas fundamentales de sus obras. Indagaremos en la mirada de estos pintores y en las diferentes formas de plasmar la naturaleza, desde el realismo más conservador hasta una pintura que roza la abstracción.

Luz y carbón

Enviado por dbsantiago el Jue, 20/05/2021 - 08:45

Taller para la creación de bocetos sobre papel y transparencias luminosas.

El boceto es un dibujo sencillo o una composición gráfica de carácter esquemático que incluye los elementos básicos de lo que se desea representar. Tanto en las artes plásticas como en el diseño, la utilidad del boceto es máxima, sirve para trabajar la primera idea y desarrollar el concepto hasta llegar a la obra final.

Deva Sensorial

Enviado por igafernandez el Jue, 20/05/2021 - 08:43

En esta actividad los niños y niñas pondrán a prueba sus sentidos para conocer algunos de los valores naturales del Monte Deva. A través de una divertida explicación, el monitor/a repasará los diferentes sentidos y los órganos que el ser humano posee para ponerlos en práctica, así como la función de cada uno de ellos. Consistirán en 5 partes, una por cada sentido. Las pruebas utilizarán elementos naturales del entorno próximo para trabajar con los sentidos; como por ejemplo en el olfato se utilizarán plantas aromáticas, en el tacto frutos del otoño, etc.

Estaciones de colores

Enviado por igafernandez el Jue, 20/05/2021 - 08:38

Actividad que se centra en las diferencias de las estaciones del año y cómo las plantas y animales se adaptan a ellos (la hibernación del oso, los árboles caducos, la floración en primavera...). Se realizarán juegos de búsqueda de elementos característicos de cada estación, sencillos puzles (realizados a partir de material reutilizable), entre otros juegos similares.

La vida en una villa romana

Enviado por dbsantiago el Jue, 20/05/2021 - 08:29

La conquista romana del noroeste de la península ibérica significó una nueva manera de vivir en nuestro territorio, tanto en el campo como en la ciudad. La ciudad, que ahora es Gijón/Xixón, tenía mercados, puestos callejeros, tiendas, tabernas, termas públicas, industrias y artesanos, entre otros servicios. Las villas rurales eran las que producían grandes cantidades de alimentos y los procesaban para su consumo duradero, haciéndolos llegar hasta los mercados de la ciudad.

 

Mosaicos romanos

Enviado por dbsantiago el Jue, 20/05/2021 - 08:27

En época romana, el mosaico fue muy solicitado por las familias ricas para decorar los espacios más nobles de sus viviendas. En la villa de Veranes tenemos buen ejemplo de ello. Con este taller queremos mostrar a los escolares la técnica musiva, proponiéndoles que ejecuten ellos mismos algunas de sus fases. Así abordaremos el proceso de diseño y ejecución, los materiales e instrumentos y las tareas de los artesanos y operarios implicados.

Robo en las Termas

Enviado por hdiez el Jue, 20/05/2021 - 08:25

En las termas de la ciudad romana de Gijón/Xixón se ha cometido un robo. Los sagaces escolares tendrán que descubrir al ladrón. Para resolver el juego necesitarán conocer este espacio termal romano, así que recorreremos las ruinas del edificio casi 2.000 años después de su construcción, ayudándoles a imaginar lo que ya no existe y a distinguir las diferentes salas en las que público de todas las edades y condición pasaban su tiempo entre el rito higiénico del baño y la conversación.