La prehistoria de la música

Enviado por dbsantiago el Jue, 20/05/2021 - 08:13

Nuestros antepasados más remotos descubrieron y desarrollaron la capacidad sonora de la propia anatomía humana y la de muchos otros materiales que tenían alrededor, creando así los primeros objetos sonoros. Con ellos emitían sonidos diferentes y se comunicaban: algunos serían avisos y alertas, otros estarían vinculados a faenas y a ritos; quizá incluso, sin tener certeza, a mo- mentos de juego y disfrute.

Aprendices musivarios

Enviado por dbsantiago el Jue, 20/05/2021 - 08:10

En este taller iniciaremos a los escolares en los pasos elementales para elaborar un mosaico con teselas. En lo que se refiere a la imagen que el musivario puede crear con esta técnica, su trabajo está condicionado por el color, la forma y el tamaño de esas pequeñas piezas que podían ser de piedra, cerámica o vidrio y que los escolares fabricarán con arcillas. Completaremos la práctica con la explicación del proceso de diseño y ejecución de un mosaico en época romana, una tarea que se realizaba in situ e implicaba a distintos artesanos y operarios.

Pan y aceite

Enviado por dbsantiago el Jue, 20/05/2021 - 08:07

El pan y el aceite de oliva fueron alimentos básicos en el mundo romano y mediterráneo. El pan, con gran variedad de harinas, formas y cualidades. El aceite, elemental en la cocina y para la conservación de alimentos, con otros usos además del culinario.

 

Soy el Faro Torres

Enviado por dbsantiago el Jue, 20/05/2021 - 08:05

En tiempo de nuestros tatarabuelos, unos albañiles construyeron un faro en el Cabo Torres. Lo construyeron grande, fuerte, alto, al borde del mar. ¿Qué sucedió la primera vez que el viento jugó con su veleta?, ¿y la primera vez que llovió?, ¿cómo lo recibieron las gaviotas?, ¿le dieron los barcos la bienvenida?. Partiremos de un cuento para que los escolares conozcan el Faro Torres y darles pistas suficientes para salir al entorno y encontrarlo. El paseo por el cabo estará lleno de sorpresas.

Jugar en un castro astur

Enviado por dbsantiago el Jue, 20/05/2021 - 07:54

Ayudaremos a los preescolares a imaginar cómo vivían en el castro de Noega los hombres y mujeres, también los niños y las niñas, hace unos 2500 años: sus tareas cotidianas, sus viviendas, sus alimentos, sus juegos y aprendizajes.

Con este motivo observaremos el lugar, un cabo, dando un pequeño paseo y los acompañaremos después al interior del museo para ver las piezas más significativas. La cerámica, juego y aprendizaje propio de la infancia de entonces, será objeto de la segunda parte de esta actividad, que consistirá en una sencilla experiencia con arcilla.

Hoja, tinta, papel y al revés

Enviado por cbalberdi el Mié, 19/05/2021 - 10:09

A partir de las obras de Nicanor Piñole introduciremos al alumnado en la técnica del monotipo, como iniciación al grabado pero también a la pintura, al ser una interesante combinación de color, gesto y textura. La recogida de hojas de los árboles del jardín del Museo serán un excelente comienzo para esta actividad en la que la naturaleza y los paisajes jugarán un papel muy importante, pero también las combinaciones abstractas que llegarán de la mano de la improvisación y, sobre todo, de nuestra imaginación.

Lugar: Museo Nicanor Piñole

La locomotora de vapor

Enviado por dbsantiago el Mié, 19/05/2021 - 10:09

Taller eminentemente práctico dirigido a estudiantes de F.P. Una oportunidad única no solo de observar de primera mano, sino también de participar activamente en la puesta a punto de una locomotora de vapor (limpieza, engrasado, encendido…) con el fin de adquirir conocimientos aplicados del funcionamiento de este tipo de maquinaria.

Industria y ferrocarril

Enviado por dbsantiago el Mié, 19/05/2021 - 10:07

Las primeras líneas ferroviarias que se construyen en el norte de España tenían como objetivo facilitar la salida al mar del mineral de hierro y carbón, propiciando la entrada a nuevos mercados, el asentamiento y desarrollo de industrias, la transformación del paisaje y el crecimiento urbanístico de las ciudades.